Arte y gestión cultural
December 16, 2021
Concepto del arte del siglo XXI
Baudrillard
(2006) tiene el concepto que las fuerzas del arte se administran a través de
las instituciones del mundo del Arte. Esa concepción emerge desde la sociedad,
a través de las culturas globales en conexión con las culturas ancestrales aún
vivas. El arte en el siglo XXI consiste entre la concepción hegemónica del
mundo del Arte y la concepción emergente, en la que el arte forma parte
integral de la vida cotidiana.
La
concepción emergente del arte encuentra sus condiciones de posibilidad en el
estado de cosas vividas por las primeras sociedades globalizadas de las últimas
décadas del siglo XX, de tal manera que, cada proceso de globalización vivido
por un pueblo arrastra consigo un proceso sistémico de estatización de su
cultura.
Baudrillard
Jean (2006) nos explica que el arte
consiste en la experimentación con las sensaciones. En experimentar en carne
propia o de hacer experimentar a otros visiones y devenires que rompen la
rutina de la vida normal. Ese deseo, ese impulso vital por experimentar
sensaciones que nos hagan romper con la rutina de nuestras vidas constituye las
intensidades que componen la base de la concepción del arte emergente en el
siglo XXI.
Según
Baudrillard Jean (2006) nos indica que el arte deja de ser un listado de
disciplinas elevadas sobre el resto de las actividades ordinarias de la vida
cotidiana. Hasta la más ordinaria de las actividades puede generar arte; se
pueden desplegar artes a partir de las más pequeñas acciones, a partir de las
actividades más humildes. Cualquier práctica puede ser cultivada como un arte,
y se puede hacer arte a partir de cualquier actividad que hagamos en la vida;
se puede hacer arte hasta con nuestra propia vida.
Concepto de cultura
Según Thompson (1998), el
término cultura es relacionado con el de civilización, y se usan en plural para
hacer referencia a aquellas agrupaciones humanas diferentes a las europeas,
señala que la jerarquización de la cultura es utilizada para fundamentar una
visión evolutiva de las sociedades en donde las culturas son jerarquizadas en base
a su desarrollo tecnológico.
Según Miranda
Luizaga Jorge (2001) la cultura es todo
lo que hay en el mundo, y que ha sido hecho la mano humana. Todos éstos son
productos culturales porque han surgido de la imaginación humana y de su manera de entender, sentir y
vivir el planeta. Además también se dice que la cultura es la forma como el ser
humano ha modificado la naturaleza. La cultura es todo aquello, material o
inmaterial que identifica a un
determinada comunidad, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad, por
tanto, cultura es el desarrollo, intelectual o artístico. Es la civilización
misma.
Boas,
Franz (1964) dice que los culturalistas dicen que la cultura radica en su
inclinación como un fenómeno plural. Es decir, para la mayor parte de los antropólogos
y etnólogos adscritos a la escuela culturalista estadounidense, ellos señalan
que cada cultura es un todo comprensible sólo en sus propios términos y
constituye una suerte de matriz que da sentido a la actuación de los individuos
en una sociedad.
Según Durkheim,
Émile (1895) nos dice que lo más característico del concepto funcionalista de
cultura se refiere precisamente a la función social de la misma. Durkheim no se
ocupa exclusivamente de la cultura como objeto de estudio, sino de hechos
sociales.
Lévi-Strauss,
Claude (1977) nos indica que el estructuralismo tiene el concepto que la
cultura es básicamente un sistema de signos producidos por la actividad
simbólica de la mente humana, es decir que la cultura es un mensaje que puede
ser decodificado tanto en sus contenidos, como en sus reglas. El mensaje de la
cultura habla de la concepción del grupo social que la crea, habla de sus
relaciones internas y externas.
Según Gombrich, Ernst H. (2004) la propuesta teórica de Marx, el dominio de
lo cultural es un reflejo de las relaciones sociales de producción, es decir,
de la organización que adoptan los seres humanos frente a la actividad
económica. El gran aporte del marxismo en el análisis de la cultura es que ésta
es entendida como el producto de las relaciones de producción, como un fenómeno
que no está desligado del modo de producción de una sociedad.
González
Quirós, José Luis (2003) nos indica que la característica principal de la
cultura, que es una obra estrictamente de creación humana, a diferencia de los
procesos que realiza la naturaleza.
Concepto de Gestión cultural publica
Según Garcés
Córdoba, Mariana (2013) nos indica
que la gestión cultural es el conjunto de acciones como
dirección, coordinación, planificación, evaluación, seguimiento y ejecución destinadas
a facilitar, promover, estimular, conservar y difundir las diferentes
actividades y manifestaciones culturales en condiciones de libertad y equidad,
orientadas a fomentar el ejercicio de derechos, el acceso a oportunidades y el
mejoramiento de los estados de bienestar de las personas.
La
Gestión Cultural en es una actividad profesional que busca gestionar servicios
culturales que se materializan en programas y actividades, los cuales se
desarrollan para lograr ciertas finalidades definidas en los planes de política
cultural. Debe de estar orientada desde un enfoque integral, multidimensional,
que fortalezca las capacidades de los agentes, organizaciones y sectores
culturales, al tiempo que posicione a la cultura como pilar del desarrollo, a
partir de la generación de sinergias con los sectores educativos, económicos,
ambientales, sociales y políticos.
Garcés
Córdoba, Mariana (2013) nos explica que finalmente
hay que posicionar a la cultura como un pilar
de desarrollo del territorio, a partir de su integración en los instrumentos de
planeación y su articulación con los sectores públicos y las iniciativas
sociales, económicas y ambientales.
Identidad Nacional
La
identidad cultural constituye un proceso que en la actualidad se encuentra muy
poco atendido por parte de las autoridades. Antes de hacer referencia a los
aspectos conceptuales de lo que constituye el proceso de identidad cultural,
resulta necesario analizar lo que se entiende por identidad.
La
identidad es considerada como un proceso a partir del cual el individuo se
autodefina y auto valora, considerando su pasado, presente y futuro. Es así
como concilia las inclinaciones y el talento de las personas con los papeles iniciales
que le fueron dados por los padres, compañeros y por la misma sociedad.
Por todo
lo anteriormente expresado, podemos decir que la identidad es considerada como
un proceso a partir del cual el individuo se autodefina y autovalora,
considerando su pasado, presente y futuro.
Desde
esta perspectiva, Batzin, (1996, citado por Rengifo, 1997), define a la
identidad cultural como la manera en la cual un pueblo se autodefine (influencia
del factor endógeno) y cómo la definen los demás (énfasis del factor exógeno).
Para
Ampuero (1998) la identidad cultural, se refiere, en líneas generales a la
forma particular de ser y expresarse de un pueblo o sociedad, como resultado de
los ancestrales componentes de su pasado, frente a lo cual se considera heredero
e integrado, en tiempo y espacio.
Por su
parte, Gorosito (1998) plantea que la identidad es un aspecto de la reproducción
cultural; es la cultura internalizada en sujetos y apropiada bajo la forma de
una conciencia de sí, en el contexto de un campo limitado de significaciones
compartidas con otros.
Salgado
(1999) señala que la Identidad Cultural está referida al componente cultural
que se moldea desde edad temprana a través de nuestras costumbres, hábitos,
fiestas, bailes, modos de vida, todo aquello que forma parte de nuestro
folklore y que es una expresión misma de nuestro pasado y presente con
proyección al futuro.
la identidad
cultural es entendida comoun proceso dinámico a partir del cual las personas
que comparten una cultura se autodefinen y autovaloran como pertenecientes a ella;
además, actúan de acuerdo a las pautas culturales que de ella emanan.
Según
Hall (1995), la identidad cultural no es simplemente la expresión de la «verdadera
historia» de cada grupo o nación, sino que puede ser entendida, como el relato
a través del cual cada comunidad construye su pasado, mediante un ejercicio
selectivo de memoria.
Como
podemos ver la identidad cultural se va construyendo a lo largo de todo el
proceso de desarrollo del individuo, e incluso involucra todo el pasado
histórico del grupo. Es así como, a partir de una adecuada política cultural,
bien orientada, a partir de un atinado diagnóstico de situación, considerando
las fortalezas y debilidades, este factor de identidad podría ser organizado de
forma favorable.
Ligado al
tema de identidad cultural, desde la visión de las ciencias políticas se encuentra
el concepto de política pública. Según Alvarado (2002) en términos generales este
concepto se refiere a la manera como se organiza el conjunto de decisiones y
acciones que confieren orientación a la actividad del Estado y que se
concretizan por medio del aparato administrativo.
La
política cultural es el conjunto de operaciones, principios, prácticas y
procedimientos de gestión administrativa y presupuestaria, que sirven de base a
la acción del Estado.
Concepto de Centro Cultural
Según Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes (2011) nos dice que
los centros culturales datan de 1844, cuando se crearon en Dinamarca las
primeras universidades populares con el fin de responder a las necesidades
derivadas del desarrollo generado a partir de la Revolución Industrial.
En Europa
occidental, las casas de cultura fueron especialmente bien acogidas en Francia.
A partir de ellas, la vida de los municipios y de los barrios franceses
experimentó cambios que marcaron profundamente a la sociedad gala durante
varias décadas.
Las casas
de cultura francesas cobraron desde sus inicios por la asistencia a sus
actividades más relevantes. Por ello adquirieron un carácter más elitista que
en España, donde los servicios prestados eran gratuitos. Sin embargo, esta
característica las dotó de una notable autonomía y las eximió de las futuras y
sustanciales modificaciones que han sufrido, en cambio, la mayoría de las casas
de cultura españolas.
De hecho,
con los años, las casas de cultura francesas se convirtieron en verdaderos
centros culturales que, más allá de las coyunturas, siguieron organizando programas
que destacaron en el ámbito europeo por su relevancia y disponibilidad
presupuestaria.
Los
espacios culturales generalmente se encuentran en algún tipo de edificio que,
reciclado o construido especialmente, ha sido destinado a la creación,
producción, promoción y/o difusión de las artes y la cultura. Una sala de cine,
una biblioteca, un teatro, un museo o una sala de conciertos son las
infraestructuras culturales más conocidas.
Según
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2011) un centro cultural tiene un equipamiento
realiza una actividades social y culturales de forma prioritaria y
diversificada, con dotación para realizar actividades de difusión, formación y
creación en diferentes ámbitos de la cultura, así como dinamización de
entidades. Un espacio cultural debe ser entendido como un lugar donde las
personas pueden acceder y participar de las artes y los bienes, los centros
culturales son un motor que anima el encuentro, la convivencia y el
reconocimiento de identidad de una comunidad.
Un centro
cultural puede adquirir un componente simbólico en el grupo social en el que se
inserta, siempre y cuando sepa descifrar sus dinámicas culturales específicas y
conectarlas con las propuestas de sus creadores y las necesidades de sus
audiencias.
0 comments