SITUACION PROBLEMÁTICA DE LA CULTURA EN EL PERU
August 17, 2021En primer lugar, se observará el contexto general sobre el tema de la cultura a nivel nacional. Según el Acuerdo Nacional (2014) el 5 de marzo de 2002, las fuerzas políticas de nuestro país se reunieron para lograr un acuerdo nacional, que es un documento de referencia normativa que contiene las políticas de estado del Estado peruano.
Las políticas de Estado están agrupadas en cuatro grandes
objetivos. Cada una de estas políticas tiene metas de largo plazo que serán
medidas mediante indicadores para ver su progreso. Dentro de las políticas de
este acuerdo encontramos una que está dentro del tema de nuestra investigación,
el cual es el segundo objetivo, el decimosegundo sub objetivo, que dice que
debe haber un Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y
Promoción y Defensa de la Cultura y del Deporte, restablecerá la educación física
y artística en las escuelas y promoverá el deporte desde la niñez.
Según el Ministerio de cultura (2012), el estado tiene como
entidad que rige y norma las políticas culturales de nuestro país al ministerio
de cultura, esta institución se creó porque se quería dar importancia a la
cultura dentro de las políticas del estado. La función del ministerio es el apoyo a la creación
artística, difusión de las artes y la promoción de las industrias culturales,
fomentar una ciudadanía intercultural, para construir nuestra identidad dentro
de la comunidad y formar nuestra ciudadanía. El Ministerio de cultura (2013)
nos indica que, entre sus lineamientos de políticas culturales, el objetivo
principal es generar condiciones para desarrollar la producción cultural en su
dimensión creativa y formadora de ciudadanos para que esta pueda ser consumida
en su comunidad. Estos lineamientos serán la base para la investigación que
realizaremos al objeto de estudio de los cuales son los siguientes:
Lineamiento 3: Fortalecer la institucionalidad
Sobre este lineamiento se puede observar el impacto de la
cultura dentro de nuestro país utilizando
indicadores cuantitativos y cualitativos. Este lineamiento es muy
importante para las políticas de promoción porque se buscará estudios de
mercado y de contextos, que darán como resultado nuevas formas y entendimiento
de cómo ofrecer la cultura a los ciudadanos para que sean más optimas y tengan
el mayor nivel de aceptación.
Lineamiento 4: Alentar la creación cultural
La responsabilidad del Estado es la difusión de prácticas y
productos culturales y estas puedan desarrollarse sin obstáculos y con
respaldos materiales y legales. El objetivo primordial de las políticas
culturales es disminuir las desigualdades y obstáculos que impiden la apertura
de la cultura a las comunidades mayoritarias, esto se lograra con un adecuado
uso de los recursos y programas que sean eficientes.
Lineamiento 7 Promover y difundir las artes
Es importante porque ayuda a construir una muy eficiente
gestión de las artes para un mayor acceso a la cultura, para que los artistas
puedan producir libremente y formar públicos en las comunidades urbanas y
rurales. El
Ministerio de cultura (2012) nos indica que se debe trabajar en conjunto
con otros ministerios e instituciones involucradas en el desarrollo local, para
lograr cambiar la cultura y los hábitos
de las personas para crear una sociedad más culta y crear buenos ciudadanos.
Según INEI (2015), Lima es la capital del
Perú y de la provincia homónima. Tiene una población urbana junto con el
Callao, provincia constitucional, de casi 10 millones de habitantes.
Actualmente es el centro político, cultural y comercial del país. Internacionalmente,
es la quinta ciudad más poblada de América Latina.
Durante el año 2013, Lima Como Vamos (2014)
nos señala que la actividad que más realizan los limeños son los paseos en los
parques. Esta es la actividad recreativa más popular en la capital desde el
2010. La segunda actividad es ir al cine, cuyo porcentaje es 56.5%. La tercera
actividad es salir a bailar con 47.7%. Comparando
dichos resultados, con los presentados por la misma encuestadora para el año 2016,
hay una similitud donde las actividades de mayor popularidad que realizaron en
Lima fue ir a los parques, en segundo lugar Ir al cine y en tercer lugar ir a
la playa.
La encuesta de Lima como vamos (2016) nos indica que los sectores
socioeconómicos A/B realizan más actividades recreativas y culturales que aquellas
que pertenecen al D/E. Las diferencias según el estrato socioeconómico nos manifiestan
una gran desigualdad. Los resultados de la encuesta de Lima como vamos (2016)
también muestran que las personas que habitan en Lima Centro realizan más actividades
recreativas y culturales que otras áreas de Lima como ir al cine (65.9%), participar
en ferias artesanales (33.3%) y del libro (29.4%) o ir al teatro (24.2%). Debido
a que hay un centralismo dentro de la oferta cultural, se debería
descentralizar la oferta a otros puntos de la ciudad. Finalmente, dicha
encuesta de Lima como vamos (2016) nos indica que los niveles de insatisfacción
(30.8 %) y de satisfacción (24.4 %) son
realmente bajos en la promoción de actividades culturales de la municipalidad
de Lima.
La anterior gestión de la Municipalidad Metropolitana de Lima de la
Señora Susana Villarán tenía el programa Cultura Viva (PCV) que busco reconocer
y ampliar el acceso a iniciativas culturales en Lima desde un enfoque de
derecho; incrementando así la oferta cultural para las familias y contribuyendo
al fortalecimiento de grupos culturales locales. La presente tesis busca analizar
la problemática de tres distritos que tienen centros culturales para ver su
proceso en la promoción cultural, estos tres distritos son Miraflores, San
Isidro y Ate Vitarte.
De Vic Navarro
0 comments