Ensayo Sobre la Institucionalidad Cultural

June 21, 2020


Secretaría del Medio Ambiente в Twitter: "El @MHNCA_CDMX es una ...

En el presente documento voy a explicar dos dificultades u obstáculos en el funcionamiento de la institucionalidad cultural del Perú, el primer problema que observo son la falta de soluciones eficaces que realizan los funcionarios por la cultura, que atienden mas a intereses privados que a la sociedad, un ejemplo es el proyecto de ley 982, que es realizado por uno de los miembros de la bancada Fujimorista.

El proyecto de ley consiste de que se pueda mantener la fachada del bien inmueble que ha sido declarado patrimonio de la nación y poder modificar los espacios interiores a gusto del propietario, y poder utilizarlo para crear tiendas u otro tipo de negocio, sobre la reutilización del espacio me parece una buena idea ya que ayudaría a mantener la infraestructura pero solo se beneficiarían determinadas empresas

Reestructurar la parte interior me parece una mala solución ya que esto propiciaría destruir a gusto del propietario la decoración de la época, que es un bien cultural tan importante como la fachada.

Esto propiciaría, si la ley entrara en vigencia, que  la empresa Ripley podría destruir los decorados del Paláis Concert que son patrimonio de la nación, para el uso de una tienda por departamentos, estos bienes tiene que ser respetados y cuidados por la empresa si va adquirir la propiedad, ya que al utilizar un bien cultural de la nación ellos no deberían modificarlo.

Otro ejemplo que se puede aportar es sobre el problema que hubo en la huaca San Marcos cuando la municipalidad destrozo una parte de la huaca para construir una vía que no era la solución para el problema de transito para la sociedad, pero se saco una modificación a la ley, de que beneficio a la municipalidad, con lo que pudo destruir un pedazo de la huaca para ampliar su carretera.

Es muy grave que promulguen leyes para beneficiar a terceros, es importante que las personas que se encarguen de solucionar problemas que hay en la cultura, velen por el bien de nuestro país y no por beneficios económicos. Como sucedió con la ley de Procine, que beneficia a los distribuidores y exhibidores  y no a los cineastas nacionales ni a los consumidores

La solución es buscar leyes que no beneficien a terceros sino velar por intereses nacionales, un ejemplo es la ley de del cine la 26370 que quiere sacar el ministerio de cultura, que es muy importante porque fomenta la promoción, la formación  y el registro cinematográfico para impulsar la industria cinematográfica, me parece muy interesante, el fondo económico que habrá para esto, ya que apoyara producciones nacionales.

Family Cultural Activities - Peru Family Travel | Kuoda Travel

También se debería tomar en cuenta sobre la ley del libro y la ley del mecenazgo que aun no se aplican y no tiene un buen reglamento en que basarse, no es solamente dar leyes sino aplicarlas y darles un buen uso

El estado debería  Proteger su cultura para que no sea absorbida por la globalización, como estados unidos que protege su industria o China que solo deja licencia a determinadas empresas internacionales en un sector para que las empresas nacionales puedan competir y no se convierta en monopolio o absorba la cultura original que nos hace únicos

En conclusión, sería bueno que el estado contrate gente que sea especialista del tema que pueda asesorar a  los funcionarios estatales como congresistas, embajadores, etc... Sobre la realidad en que se vive la cultura, para poder conservar, difundir, solucionar, gestionar y promocionar de la mejor manera, la cultura en nuestro país y fuera de él.  También sería importante buscar leyes que protejan nuestra industria cultural, dando facilidades y fomento a estas.

 El segundo problema es la falta de presupuesto, es un problema para el buen funcionamiento de la institución, ya que no se podría buscar un equipo de profesionales  de primera para resolver los problemas que atraviesa la cultura, también para poder comprar  equipo para la investigación o para realizar proyectos,  además de poder crear programas y la preservación del patrimonio.

Ponemos un ejemplo paraque se pueda observar que hay una falta de presupuesto, en la ley 28296, que nos dice que si un inmueble es considerado patrimonio cultural, los propietarios deben cuidar de él o sino venderle al estado para que pueda protegerlo.

Para la conservación de un bien cultural es más costoso que un inmueble contemporáneo, ya que se debe utilizar un equipo especializado para la restauración del inmueble, esto genera más gasto, si una persona trata de arreglar el inmueble sin utilizar a estos peritos, son multados.

Es por tal motivo que muchas empresas no utilizan estos espacios, la otra opción es venderle al estado, pero se tendría que bajar su valor y segundo el estado no tiene el dinero suficiente como para poder comprar los bienes culturales de todo el país ni tampoco el presupuesto de tener un equipo que se ocupe de todos los bienes inmuebles que son considerados patrimonio cultural.

Lo que hacen los ciudadanos, es demoler la casa utilizando agentes externos, contratar personas para incendiar o destruir el inmueble, o derrumbar el bien inmueble de forma accidental, como regar los cimientos.

Otro problema es que en nuestro país abunda una gran variedad de patrimonio cultural materiales e inmateriales y el ministerio no puede lidiar con todos, tampoco no hay la cantidad de personal para poder cuidarlo. También he podido observar que hay una gran mayoría de instituciones que se les otorga un pequeño presupuesto y algunas de estas instituciones cumplen la misma función.

Como la sinfónica que hay en el ministerio de cultura y educación, que reciben pequeños presupuestos para poder subsistir. Una solución podría ser la unión de presupuestos, por ejemplo  en el país se tiene la orquesta sinfónica del ministerio de educación, la sinfónica del ministerio de cultura y el proyecto de Juan Diego flores que es de ámbito privado, cada uno de estos cuenta con un presupuesto.

Cultural activities held to greet Lantern Festival across China ...

La solución sería unir estos tres presupuestos para que el proyecto sea más grande y de mayor inversión. Podría haber una cooperación de presupuesto entre el ámbito público y privado que es muy importante, cuando una institución está con bajos recursos.

El aumento del presupuesto es muy importante para promocionar programas, es bueno que el ministro de cultura haya buscado que se aumente el presupuesto del área de cultura, para continuar con los proyectos de investigación y difusión

Uno de los proyectos beneficiarios, es el proyecto del kapagñam, que es el registro de los caminos que utilizaron los incas en la antigüedad, este proyecto fue financiado con ayuda internacional y parte del presupuesto del ministerio, así como este proyecto aporta un bien a la nación

En conclusión, el estado debería tener un aumento del presupuesto para poder gestionar mejor su labor, además de buscar cooperación con otros países para lograr tener más recursos y un intercambio de conocimientos, sería bueno apoyar a las empresas pequeñas para poder difundir la cultura, y tener ayuda del sector privado y del tercer sector para gestionar juntos proyectos que favorezcan al país.

El primer problema que considero como un obstáculo para la formulación de políticas culturales, es sobre la falta de orden en el ámbito cultural, por ejemplo cuando se formo el ministerio de cultura, de una manera sorpresiva, se junto varias instituciones culturales de manera desordenada, sin que hubiera una adecuada transición, con esto motivo a un desorden y en consecuencia a un mal manejo administrativo de las áreas y no se pudo lograr una política seria y madura de nuestra cultura.

Esto es un problema porque no puedes formar una política cultural, con varias partes  ya que cada una tiene una lógica propia y una política cultural distinta, sino tener un consenso con las partes y así poder lograr una política cultural más madura teniendo objetivos de largo alcance y metas.

Una solución que me parece muy interesante son los directores regionales que se ocupan de cada área de nuestro territorio nacional, buscando auspicios, trabajando en cooperación con empresas privadas o del tercer sector, es importante para que haya un orden y una mejor gestión, además el ministerio se descentraliza y abarca más temas creando una política de descentralización y no es centralista dando un orden a la institución.

También los directores buscan cuidar y preservar los patrimonios y acciones artísticas en su región, por ejemplo la reconstrucción de la Catedral de Ica que fue un trabajo conjunto entre el ministerio y la fundación Getty hace que el ministerio tenga una política de cooperación internacional

Al no tener un orden en la gestión cultural, no se puede crear una política cultural solida que de las pautas para una adecuada gestión, por tal motivo la política cultural ha sido manipulada por gobiernos y entidades públicas a su conveniencia.

June: A Month of Cultural Activities in Peru | Dos Manos Peru

Por ejemplo la gestión del gobierno anterior, era el presidente que daba las pautas de lo que se tenía que hacer, de una manera autoritaria y  de su agrado sin importar quien estuviera a cargo, como el Cristo que construyo que no dijo nada al ministerio de cultura ni a la municipalidad del distrito hasta que el proyecto estuvo recién ejecutándose.

Esto da como significado una política autoritaria y a gusto de un funcionario, esto es debido a que no hay un organigrama y no se ve el nivel de funciones que debe seguir una institución pública para realizar una obra

También, podemos citar la gestión anterior de la municipalidad Lima que también un funcionario gestionaba la cultura a su gusto, por ejemplo la restauración del teatro nacional que se quemo gracias a un incendio, al final se hizo de manera rápida y no se logro un buen trabajo, también que cada obra buscaba mas la publicidad del alcalde que la reestructuración de la obra.

La construcción del parque de las aguas, que son una infinidad de piletas que se realizo porque era a gusto del alcalde y no se estudio bien el tema, dando como consecuencia una costoso mantenimiento y un desperdicio de agua, esto da como significado una política a gusto de un funcionario en el gobierno o una gestión municipal y  no a un grupo ordenado especialista que debería ver los casos de cultura para poder resolverlos de manera eficaz.

Lamentablemente en el Perú no ha habido un orden dentro de las entidades culturales, por ejemplo la creación del ministerio que no se armo un adecuado organigrama de funciones y esto es lo mismo que sucede en la anterior gestión de la municipalidad al igual  que en las regiones, la cultura en nuestro país es muy variada debido a la gran cantidad de patrimonio que hay en nuestra nación.

Para tener  una buena gestión no hay que tener caudillismos, sino un equipo de profesionales que sepan el tema y que conozcan la realidad de nuestro país que trabajen de manera ordenada y descentralizada tomar con debida importancia las funciones sin pasar por encima de estas

Otro problema que puedo encontrar para la formulación de políticas culturales es la falta de la cultura en la hoja de ruta del gobierno, esto se debe a que no son considerados, debido a varios factores, por ejemplo hay personas y también funcionarios que piensan que en un país de muchas necesidades y por la pobreza que tenemos, la cultura vendría a ser un lujo, y esto no es así ya que un país sin cultura es un país sin definición.

En los partidos políticos, la parte de cultura es mínima, en lo que se refiere en las últimas elecciones presidenciales, esto es debido a que no es tomada en cuenta ya que la población no ve este punto importante y por tal motivo los partidos no lo consideran dentro de sus propuestas, si la sociedad diera la importancia como le dan a la parte económica, las propuestas de los partidos serian distintas.

Vivimos en una sociedad que es pobre que ha crecido de forma macroeconómica pero no ha habido un buen reparto de recursos, estas personas conforman la mayoría del país según las encuestas de apoyo y Datum, sus necesidades son diferentes debido a eso no toman la cultura como una prioridad, pero en verdad al no tener un país sin cultura tenemos un país desfragmentado.

CULTURAL ACTIVITIES: THE BEST WAY TO BOND ERASMUS + PARTICIPANTS ...

Pero aun así, la cultura consiguió un ministerio, que le da un status y otro tipo de dirección, esto significa que el gobierno se está interesado en la cultura, un ejemplo es la municipalidad de lima que está haciendo varios proyectos culturales para la sociedad, además de  contar con un equipo de primera, especialistas en gestión cultural, esto es bueno ya que están creando una política cultural de fomento y difusión.

Se pueden ver, en lo que se refiere a Patrimonio, con las reconstrucciones a casonas del Rímac que se trabaja con ayuda de inversión privada, la bienal de Fotografía que congrego a muchas personas a visitar el centro de Lima, dando lugar al fomento de comercio y turismo, además de un conglomerado de fotografías de varios artistas extranjeros y nacionales.

Es muy interesante la política de la municipalidad de tratar de llevar la cultura a las personas mediante programas y festivales ya que hay una aceptación de la sociedad sobre estos puntos y la cultura está dentro de la hoja de gobierno de la municipalidad

En lo que se refiere a las empresas privadas hay un gran incentivo de parte de estas en participar en eventos culturales, ya como organizadores o como patrocinadores, ha habido leyes que benefician a las empresas privadas como la ley del mecenazgo, pero aun no entra en vigencia debido a que no tiene un buen reglamento, al igual que sucede a la ley del libro que tampoco tiene un reglamento bien detallado.

Las políticas culturales  de las empresas es  buscar una buena imagen a sus clientes y aportar a su comunidad, con esto logran que los clientes potenciales se inclinen a estas, por que la empresa apoya eventos de ayuda a la comunidad, También la cooperación entre el sector privado y público es fundamental para cimentar la política cultura de fomento y conservación, con esto las empresas están tomando la cultura en sus hojas de ruta y en el desarrollo de estas, el estado debería dar incentivos y apoyo  para que mas empresas tengan en sus objetivos una política cultural.

En lo que se refiere al tercer sector, este grupo es el que ha aportado más a la cultura en nuestra sociedad, ya que cuenta con financiamientos extranjeros y ayuda privada para proyectos de fomento y difusión cultural, son los que tienen metas más claras y  tienen sus objetivos más elaborados en lo que se refiere a cultura, aunque el estado ha dado trabas para sus programas fiscalizándolos.

Si comparamos con otros gobiernos, también hay un problema en  la cultura, ya que en  no es prioridad de los gobiernos, por ejemplo en el caso de España , un país que impulsa la cultura con sus programas para la difusión, ha recortado su presupuesto debido a la grave crisis económica que mantiene, pero algunas empresas privadas han brindado su ayuda para que  no se cierren todos los programas culturales, esto es una buen ejemplo de política de cooperación, dando así como resultado que la cultura siga en la agenda del país

Tampoco es tomada en cuenta en lo que se refiere a los objetivos del milenio, el tema cultura no fue considerado aquí, pero hay varios organismos que buscan lograr que la parte de la cultura este en los objetivos del milenio, pero aun así en los temas que se han considerado se puede trabajar en base de la cultura.

Artistic and cultural activities - Universidad de Chile

La parte cultural es vista desde una perspectiva menor, por ejemplo en los proyectos de reestructuración el estado y en la agenda política, la cultura no es tomada en cuenta, al no haber una ruta de país da problemas a que se forme políticas culturales.

El estado debería tener una política cultural abierta para todas las especialidades del arte valorando nuestra cultura y que no sea discriminatoria, que la difunda y la promueva, también que tenga una política de apoyo  a las industrias culturales para que se desarrollen con el objetivo de tener una cultura fuerte y  como un eje principal de las políticas culturales del país, también tener una mejor valoración de nuestro patrimonio material e inmaterial.

Se debería adaptar  políticas culturales de otros países que hayan tenido éxito, no copiarlas sino adaptarlas, ejemplos como Colombia, Argentina y Brasil de cómo estos gobiernos promueven y valoran su cultura.

Tener una política que enseñe a las personas el valor de la cultura y que la cultura este al mismo nivel en el presupuesto del gobierno y que este en los temas de debate de los gobiernos y que este en la agenda de desarrollo de país podríamos hablar de una política cultural fuerte y sostenible.

Cultural Activities | Little Rock Regional Chamber

Bibliografía

Proyecto de Ley 982 - Congreso de la República


Ley 28296 -  Congreso de la República


PalaisConcert y Ripley (2012 y 2011) – Diario el Comercio


Entrevista a Luis Peirano- Canal 5


Pagina web del ministerio de cultura- www.mcultura.gob.pe


El papel del estado en el campo de la cultura -  Luis Lumbreras


MEJÍA, Juan Luis (2004) ¿Derechos sin Estado? Tres momentos de la institucionalidad cultural en América


Latina. En: revista Pensar Iberoamérica Nº 7


(http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric07a05.htm).

 

CAETANO, Gerardo (2003) Políticas culturales y desarrollo social. Algunas notas para revisar conceptos.


En: revista Pensar Iberoamérica Nº 4


(http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric04a01.htm).

 

ACHUGAR, Hugo (2003) Derechos culturales: ¿una nueva frontera de las políticas publicas para la cultura?


En: revista Pensar Iberoamérica Nº 4


(http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric04a04.htm).

 

GARCÍA CANCLINI, Néstor (2004) ¿La mejor política cultural es la que no existe?

En: revista Telos Nº 59


 (http://www.campusred.net/telos/articulotribuna.asp?idarticulo=3&rev=59#n2)

 


You Might Also Like

0 comments